Los
niños y las niñas son el recurso principal de un país, por lo que asegurar un
desarrollo integral en la primera infancia es un desafío estratégico, que se
debe basar en el reconocimiento y la protección de sus necesidades específicas
y derechos humanos. Chile tiene una larga tradición de políticas sanitarias
dirigidas a la madre y su hijo o hija, las que se han sostenido e implementado
a través de la formulación de actividades programáticas cuyo diseño ha
respondido al perfil epidemiológico y al contexto social y económico del país
en diferentes periodos. Esto se ha traducido en el logro de indicadores
exitosos de reducción de la mortalidad y la morbilidad en la niñez. Hoy, las
políticas públicas dirigidas a infancia tienen como desafío contribuir a la
mejor calidad de vida en la infancia, fomentando un desarrollo integral.
El
Programa Nacional de Salud de la infancia tiene como propósito contribuir al
desarrollo integral de niños y niñas menores de 10 años, en su contexto familiar
y comunitario, a través de actividades de fomento, protección, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación,
que impulsen la plena expresión de su potencial biopsicosocial y mejor calidad
de vida.
El
Programa de Salud en la infancia, ha presentado diversos cambios desde sus
inicios. En 1991 se creó la primera normativa “Norma del Programa del Niño y
Adolecente” la cual tenía como propósito fundamental, disminuir la
morbimortalidad en el menor de un año. Luego, el programa nacional del niño y
el adolescente, cambia su enfoque a Programa Nacional de Salud de la Infancia,
considerando los grupos de 0 a 9 años. (2)
El
Programa entrega una oferta integrada de actividades con intervenciones
costo-efectivas basadas en evidencia que protegen los derechos de niños y
niñas, promueven su desarrollo, identifican riesgos biopsicosociales y entregan
intervenciones de tratamiento y rehabilitación.
En
el año 2008 se implementó a nivel nacional el Sistema de Protección Integral a
la Primera Infancia Chile Crece Contigo, que adopta un carácter de ley en el
año 2009 (ley 20.379). El cual busca entregar condiciones a las familias para
disminuir la desigualdad en el periodo más crítico del desarrollo, desde la
gestación hasta los 4 años de vida.
Objetivos Generales:
·
Reducir
la mortalidad y morbilidad infantil en la población menor de 10 años.
·
Fortalecer
la atención de salud oportuna, expedita, continua, resolutiva y de calidad a
niños y niñas en la red de salud pública.
·
Contribuir
a la mejora de la calidad de vida en la población infantil, independiente de su
condición de salud y socioeconómica.
·
Promover
hábitos saludables y disminuir los factores de riesgo de salud de niños y niñas
menores de 10 años, considerando el enfoque de curso de vida.
Objetivos Específicos:
·
Potenciar
la gestión territorial de los equipos de salud infantil.
·
Fortalecer
y aumentar la cobertura, adhesividad y participación de niños y niñas bajo
control del Programa.
·
Aumentar
la efectividad y resolutividad de las intervenciones de salud dirigidas a la
población infantil
·
Mejorar
los sistemas de referencia y contra referencia dentro de la red de salud y
fuera de ella.
·
Establecer
una coordinación efectiva con las iniciativas del extractor complementarias a
la que contribuyan al bienestar de la
población menor de 10 años.
·
Aumentar
la detección de niños y niñas con vulnerabilidad biopsicosocial su inclusión a la red comunal del sistema de
protección a la primera infancia.
·
Reducir
la mortalidad precoz secundaria a afecciones del periodo perinatal.
·
Fortalecer
la atención de calidad y oportunidad, acompañamiento y seguimiento de niños y
niñas con necesidades especiales.
·
Fomentar
la pertinencia cultural de la atención de salud y mantener las prácticas y
costumbres de los pueblos originarios.
·
Promover
la salud y mejoramiento de la calidad de vida y autonomía de niños y niñas con
discapacidad.
·
Promover
hábitos de vida saludable en la población infantil, familia y comunidad.
·
Aumentar
la prevalencia de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de
vida y su prolongación no exclusiva hasta los dos años de edad.
·
Promover
la salud dental y prevenir el desarrollo de enfermedades bucodentales infantil.
·
Promover
la salud y bienestar mental en niños, niñas y sus familias.
·
Mejorar
los cumplimientos y coberturas de inmunizaciones en la población pediátrica.
·
Reducir
la prevalencia de malnutrición por exceso (sobrepeso u obesidad) y déficit
(riesgo de desnutrición o desnutrición como tal) en niños y niñas menores de 10
años.
·
Reducir
los traumatismos y envenenamientos en la población infantil (hogar, colegio y
tránsitos, otros).
·
Disminuir
las enfermedades de transmisión sexual en la población infantil.
·
Disminuir
la incidencia y prevalencia de enfermedades posturales causadas por hábitos
inadecuados.
·
Disminuir
y prevenir las asfixias y bronconeumonía en la población infantil.
·
Reducir
las enfermedades crónicas (enfermedad reumática, diabetes, epilepsia,
hemofilia, otras) y sus complicaciones.
·
Fortalecer
la detección y tratamiento oportuno del cáncer infantil.
·
Reducir
la prevalencia de discapacidad en población infantil y/o sus consecuencias.
·
Prevenir
infecciones asociadas a la atención de salud en servicios clínicos de atención
pediátrica y neonatología.
·
Disminuir
la hospitalización en servicio pediatría y neonatología categorizada en el
grupo C2 y C3 de riesgo dependencia.
Sistema
intersectorial de protección social
Creado mediante la ley 20.379, promulgada el 17 de agosto de 2009, es un modelo constituido por las acciones y prestaciones destinadas a la población nacional más vulnerable socioeconómicamente. El sistema está constituido por dos subsistemas:
· “Chile Solidario”, regulado por la ley n°19.949, dirigido a las familias y sus integrantes en situación de extrema pobreza; su objetivo es promover su incorporación a las redes sociales y su acceso a mejores condiciones de vida
· “Chile Crece Contigo” Sistema de protección integral a la infancia, dirigido a niños y niñas menores de 4 años.
Componente de Salud del Sistema Chile Crece Contigo
·
Programa
de Apoyo al Recien Nacido (PARN): es
un beneficio entregado a las familias que atienden el parto de su hijo o hija
en la red pública de salud; consiste en la entrega de material practico y
educativo que busca fortalecer la crianza inicial: una cuna corral un set, de
implementos básicos para recién nacidos y material educativo. Busca contribuir
a que el desarrollo integral de niños y niñas se realice en igualdad de
condiciones, otorgándoles un lugar seguro y cómodo para su llegada al hogar y
elementos para favorecer el apego durante la crianza.
·
Programa
de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADBP): corresponde a un grupo de prestaciones
universales y específicas para madres e infantes, cuyo objetivo es el acompañar
y seguir el desarrollo de niños y niñas hasta los 4 años de edad.
Este
sistema fue impulsado en el año 2006 y comenzó su implementación en agosto del
2007. Tiene como objetivo acompañar el proceso de desarrollo de los niños y
niñas que se atienden en el sistema público de salud, desde su primer control
de gestación y hasta su ingreso al sistema escolar.
·
Además
este sistema garantiza las siguientes prestaciones para los niños y niñas que
presentan situación de vulnerabilidad:
·
Acceso a
ayudas técnicas para niños y niñas que presenten alguna discapacidad.
·
Acceso
gratuito a sala cuna o modalidades equivalentes.
·
Acceso
gratuito a jardín infantil de jornada extendida, jornada parcial o modalidad
equivalente.
·
Acceso
garantizado al “Chile Solidario” a las familias de niños y niñas en gestación
que formen parte de las familias a que se refiere el artículo 1° de la ley n°
19.949.
Para acceder a los beneficios b y c, la madre, el padre y/o cuidadores
deben estar trabajando, estudiando o buscando trabajo.
Prestaciones de Programa Nacional
de salud para la infancia
La atención integral a la población infantil, corresponde a un conjunto
de acciones que garanticen el proceso de
normal crecimiento y desarrollo de niños
y niñas, identificar riesgos potenciales de salud, recuperar el daño y apoyar
los procesos de rehabilitación dependiendo de las necesidades de salud.
Las prestaciones otorgadas a niños, niñas y sus familias deben
considerar el enfoque de curso de vida, desde la gestación hasta la
adolescencia.
Referencia: Programa Nacional de
Salud de la infancia con enfoque integral (2013)
|
Prestaciones
promocionales y preventivas dirigidas a la población infantil que se ejecutan
en centros de salud de atención primaria:
·
Control de salud infantil: es la atención integral, sistémica y periódica
proporcionada a niños y niñas con el objetivo de vigilar su normal crecimiento
y desarrollo desde los 0 a 9 años. En el cual se realizan actividades
tales como:
·
Interacción
de padres, madres y/ o cuidadores con los diferentes profesionales de salud.
·
Examen
físico completo.
·
Evaluación
del estado nutricional, por parte de la nutricionista.
·
Evaluación
del desarrollo integral.
·
Fomento
de las habilidades parenterales, destinado principalmente a los padres, madre y
/o cuidadores.
·
Detección
de factores de riesgo.
·
Entrega
de leche según Programa Nacional de Alimentación Complementaria (Leche purita
fortificada hasta los 18 meses y purita cereal desde los 18 meses de vida hasta
los 6 años)
·
Inmunizaciones
según calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones
·
Control
nutricional 5 meses: es
la atención con la nutricionista, que está destinada a vigilar la lactancia
materna, indicar como se debe realizar la correcta introducción de la
alimentación solida una vez que el niño o niña cumpla los seis meses de vida,
fomentando a su vez hábitos alimentación saludable, evitando la introducción
precoz de alimentos muy calóricos y proteicos; nada de sal y azúcar.
·
Control
de salud bucal 2 y 4 años: es la
atención odontológica por el dentista de atención primaria de salud (APS),
establecimientos de educación parvulario o centros comunitarios, con el
objetivo de evaluar y controlar el normal crecimiento y desarrollo del aparato
estomatognático, promover la salud bucal integrando a los padres y/o cuidadores
principales en los cuidados de salud y prevenir las principales patologías
bucales, como lo son las caries.
·
Consulta
nutricional con componente de salud bucal 3 años 6 meses: es la atención nutricional, dirigida a educar
estilos de vida saludable, con énfasis en alimentación y actividad física.
Posee un componente de salud bucal que considera: refuerzo de higiene con
cepillo y pasta fluorada; refuerzo del consumo de agua potable; moderación ene
le consumo de azúcar y sal; y control de malos hábitos bucales.
·
Control
de salud abreviado: consiste
en efectuar la atención a niños y niñas por técnicos de enfermería de nivel
superior a la población infantil mayor de 2 años. Ante situaciones de
contingencia, ejemplo rondas rurales, que no presenten un médico o enfermero en
ronda.
Se realiza con el fin de favorecer el seguimiento y continuidad de la
atención ante los principales factores de riesgo de obesidad, desnutrición,
oportunidad en la protección inmunológica en caso requerido según indicación,
entrega de PNAC y entrega de contenidos educativos a normas de crianza como la
estimulación del desarrollo integral.
Prestaciones
promocionales preventivas en el establecimiento educacional (control de salud
escolar)
·
Control
de salud escolar: se realiza a la población de 5 a 9 años en base a controles
de salud realizados en el establecimiento educacional, con el objetivo de
mejorar el acceso a actividades promocionales, preventivas e identificar
factores de riesgo.
Prestaciones y beneficios transversales
de acceso universal
·
Programa nacional de inmunizaciones
·
Programa
Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC): es un programa de carácter universal de apoyo
nutricional de tipo preventivo y de recuperación. Dentro de los requisitos para
optar a la entrega de este beneficio se encuentran: asistencia regular a las
actividades de salud de los establecimientos de atención primaria de salud y
vacunas y controles de salud al día independiente de si situación previsional
de salud.
El PNAC se divide en subprogramas dependiendo de la situación
nutricional del beneficiario:
·
PNAC
básico: son beneficiarios niños, niñas
menores de 6 años, gestantes y madres que amamantan, con estado nutricional
normal, sobrepeso u obesidad. Los alimentos que se distribuyen son: Leche
Purita, Leche Purita Fortificada, Purita Cereal y Purita Mamá.
·
PNAC
refuerzo: que beneficia a niños y
niñas con riesgo de desnutrición o desnutridos, gestantes con bajo peso y
madres que amamanten con bajo peso. En el caso de niños o niñas, los
alimentos entregados son un adicional de producto lácteo y /o Mi Sopita, y para
las gestantes y madres que amamantan un adicional de producto lácteo.
·
PNAC
de Enfermedades especiales: los
beneficiarios son todos los niños/niñas y gestantes, independiente de su edad y
situación previsional, con diagnóstico de fenicetonuria (PKU), enfermedad
orinaría olor a jarabe de arce, acidemia propiónica, acidemia metilmelónica,
acidemia isovalérica y citrulinemia tipo 1. Dicho beneficio se entrega desde el
nacimiento hasta los 17 años 11 meses y 19 diias, mujeres PKU en etapa
preconcepcional (si es posible 2 meses antes de la gestación). (4)
El PNAC de enfermedades especiales, considera como beneficios,
sustitutos lácteos para fenilcetonuricos y sustitutos proteicos para otros
errores innatos en el metabolismo. Estos productos son libres de aminoácidos
comprometidos en la vía metabólica alterada y con vitaminas, minerales y otros
nutrientes esenciales.
El retiro de estos sustitutos se hará mes a mes coincidiendo con las
fechas de citación a control, pero serán entregados solo cuando el niño asista
a su control en el INTA de la Universidad de Chile y se entregaran una receta
médica con la cantidad de sustituto lácteo sin fenilalanina o sustituto a
entregar.
·
PNAC
prematuros: son beneficiarios de este
programa los recién nacidos con menos de 1.500 g y/ menos de 32 semanas de gestación
egresados desde las unidades o servicios de neonatología públicos o privados. A
los beneficiarios se les hace entrega de productos lácteos especiales para la
condición nutricional de estos niños/as y entrega de Bebida Láctea Purita Mamá
a las madres que mantienen lactancia materna exclusiva o predominante hasta los
6 meses de edad gestacional corregida.
Programa
de prestaciones específicas
Este plan de prestaciones está dirigido a la población infantil con vulnerabilidad biopsicosocial y/ condiciones crónicas, que se encuentren inscritos en los centros de salud de la res de salud y acceden a prestaciones del programa.
v Necesidad de consulta médica.
v Consulta de morbilidad: atención ambulatoria
entregada por un médico general, otorgada a niños y niñas con fines de
recuperación de la salud, derivados desde otros profesionales, consultas
espontaneas o derivados de otros puntos dela red asistencial.
v Requerimiento de atención odontológica.
v Apoyo a la continuidad de la lactancia materna.
v Consulta de lactancia materna.
v Requerimiento de atención por malnutrición:
atención prestada por Nutricionista a menores de 10 años con diagnostico
nutricional de riesgo de desnutrir, desnutrición, obesidad o sobrepeso.
v Niños y niñas en situación de vulneración de
derechos y/o vulnerabilidad social.
§ Consulta social.
§ Visita domiciliaria integral.
§ Detección de niños y niñas con maltrato y/o abuso
sexual.
§ Sospecha y seguimiento de niños y niñas en
explotación sexual comercial (ESCNNA).
§ Sospecha y seguimiento de niños y niñas en peores
formas de trabajo infantil (PFTI).
v Niños y niñas o familias con riesgo o con problemas
de salud mental.
§ Consulta de salud mental.
§ Psicodiagnóstico: evaluación otorgada por psicólogo
clínico.
§ Psicoterapia individual.
§ Psicoterapia familiar..
§ Visita integral de salud mental.
v Niños y niñas con rezago o déficit del desarrollo
psicomotor (DSM)
§ Elaboración de plan personalizado por equipo de
cabecera.
§ Ingreso e intervención en modalidad de atención del
desarrollo integral (MADI): ingreso a sala de estimulación.
§ Visita domiciliaria integral para niños y niñas con
déficit.
§ Derivación a especialista según necesidad.
§ Derivación a escuelas de lenguaje según
corresponda.
v Niños y niñas con patologías crónicas
respiratorias, que requieren prestaciones diferenciadas.
§ Control paciente crónico usuario SALA IRA: atención
efectuada por personal de sala IRA a niños y niñas portadores de enfermedades
respiratorias, en especial Asma, Fibrosis Quística, Síndrome Bronquial
Obstructivo recurrente, asistencia ventilatoria no invasiva (AVNI), que
requieren apoyo de oxigeno (O2 dependiente), u otras afecciones de resolución
en sala IRA.
§ Problema AUGE n° 19 :Infección respiratoria aguda (IRA) de manejo ambulatorio en
personas menores de 5 años
v Consejería anti-tabáquica: intervención dirigida a
todos los usuarios que presenten factores de riesgo de presentan alguna
enfermedad respiratoria. En el caso de niños, esta intervención es dirigida a
madres, padre o cuidadores.
v Seguimiento niño y niñas con score de riesgo de
morir por neumonía: las acciones a efectuar se hacen en sala IRA.
v Visita focalizada (VDI) a pacientes portadores de enfermedades
crónicas.
v Niños y niñas con necesidades especiales de
atención de salud (NANEAS).
El término "niños y adolescentes con necesidades especiales de
atención en salud" (NANEAS) fue definido por primera vez el año 1998, en
Estados Unidos de Norteamérica, como "todos aquellos que tienen o están en
riesgo de presentar una enfermedad crónica de tipo físico, del desarrollo,
conductual o emocional, y que además requieren mayor utilización de servicios
en salud.
La Sociedad Chilena de Pediatría decide el año 2008 utilizar el término
NANEAS en reemplazo de "enfermedades crónicas en la infancia", para
enfatizar un manejo integral, centrado en la familia y a cargo de un equipo
multidisciplinario (5).
v NANEAS de baja complejidad: con atención en APS.
v NANEAS de mediana complejidad: con atención en
Centros de Diagnóstico Terapéutico (CDT) o Centros de Referencia de Salud
(CRS).
v NANEAS de alta complejidad: son aquellos niños y
niñas, con fragilidad médica, con limitaciones funcionales severas y permanentes,
que requieren hospitalizaciones por descompensaciones, por lo que su atención
se realiza en centros neonatales o pediátricos del Servicio de Salud de
Atención Terciario.
v Niños y niña prematuros en policlínico de
seguimiento.
Los controles de salud recibidos por este grupo tienen una periocidad
diferentes a los universales de salud infantil, dado el alto riesgo que
representa esta condición para el desarrollo, sobrevivencia y movilidad del
niño o niña.
Programa de prestaciones niveles
de mayor complejidad.
A nivel hospitalario, los policlínicos de seguimiento y la atención
cerrada establecen protocolos de atención según el modelo de gestión
hospitalaria y acorde a las especificaciones de cada servicio y/ unidad
(Cirugía Infantil, Neonatología, Pediatría, UCI, entre otros.)
Las principales intervenciones en salud infantil que presentan mayor
frecuencia de atención están dentro de las garantías explicitad de salud (GES),
como gran quemado, displasia broncopulmonar, retinopatía del prematuro,
hemofilia, entre otros.
Los problemas de salud que no están cubiertos por GES, son reguardados
por el Programa de Prestaciones Valoradas (PPV) y el Programa de Prestaciones
Institucionales (PPI)
v Niveles de cuidados básicos: Destinado a pacientes
que se encuentran en alguna etapa de una enfermedad (evaluación, diagnóstico,
tratamiento y/o recuperación).Se entrega atención de especialidad en ámbitos
pediátricos y neonatológico. Cuentan además con procedimientos básicos de tipo
medico y/o quirúrgico (intervenciones menores).
v Niveles de cuidados medios (ex agudos) – UTI:
Destinado a entregar cuidados a pacientes de mediana complejidad y
estabilizados. Asociados a una fase aguda de la enfermedad, que debiera
compensarse en pocos días.
v Niveles de cuidados críticos – UCI: Destinado a
pacientes con una condición patológica crítica, que necesite una
monitorización, vigilancia, manejo y soporte vital avanzado, continúo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario