El
Ministerio de Salud de Chile formuló el Plan Nacional de Salud Mental, el cual
es una consecuencia de la experiencia y análisis colectivo de gran número de
personas, que como usuarios, familiares, técnicos y profesionales; consideraron
la necesidad de abordar esta condición humana.
En este
plan se recoge la experiencia y los logros de los últimos años de los distintos
equipos de salud mental y siquiatría del país. Además se señalan objetivos y
estrategias para orientar los recursos del Estado en acciones para elevar el
bienestar y salud mental de los chilenos.
Debido al cambio
epidemiológico que surgió en la población chilena, se hace importante mejorar
la calidad de vida de las personas, para disminuir cada vez más la prevalencia
de patologías que provoquen discapacidad, como son las enfermedades de salud
mental. Es por esto que el gobierno decide desarrollar acciones dirigidas hacia
la salud mental desde aproximadamente 1990.
Principalmente
el énfasis en Salud Mental debe estar puesto en los grupos vulnerables como
pobreza, VIH, niños y mujeres vulnerados en sus derechos, personas LGBTI,
personas indígenas, migrantes, personas privadas de libertad, sobrevivientes de
eventos violentos y grupos minoritarios.
Sin embargo, para cada etapa, tanto de promoción y
prevención como de recuperación y rehabilitación, se definen estrategias o
prioridades como el tipo de problema, su epidemiología, su impacto social, su
costo económico, disponibilidad real de
recursos humanos con las capacidades necesarias para realizarlos, etc.
¿A qué grupo está focalizado?
El programa es
una respuesta a todas las necesidades que tiene la población en salud mental,
por lo tanto no existen problemas, enfermedades ni grupos o personas excluidas
de la atención. Sin embargo, para cada etapa del desarrollo de sus acciones,
tanto de promoción y prevención como de recuperación y rehabilitación, se
definen énfasis estratégicos o prioridades sobre la base de criterios como la
magnitud del problema, su epidemiología, su impacto social, su costo económico
(AVISA), la eficacia de las intervenciones posibles y la disponibilidad real de
recursos humanos con las capacidades necesarias para realizarlos. Las
prioridades programáticas son:
• Promoción de
Salud Mental y Prevención de Riesgos
• Trastornos
Mentales Asociados a la Violencia: Maltrato Infantil, Violencia Intrafamiliar y
Represión Política 1973-1990.
• Trastornos
de Hiperactividad / de la Atención en niños y adolescentes en edad escolar
• Depresión
• Trastornos
Psiquiátricos Severos – Esquizofrenia
• Alzheimer y
otras Demencias.
• Abuso y
Dependencia a Alcohol y Drogas
Meta:
El propósito de este es: “Contribuir a que las
personas, las familias y las comunidades alcancen y mantengan la mayor
capacidad posible para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de
promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus
potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de
sus metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien
común.”
Objetivos:
♦ Desarrollar factores protectores de la
salud mental en la población beneficiaria.
♦ Evitar o retrasar la aparición de
enfermedades mentales prevenibles.
♦ Detectar y tratar precozmente las
enfermedades mentales mediante intervenciones de costo efectividad sustentada
en evidencia.
♦ Mejorar la calidad de vida de los pacientes
con enfermedades mentales de larga evolución y de sus familiares y/o
cuidadores.
Prestaciones en Salud Mental
1.Actividades a nivel primario: Para ser realizadas por el
Equipo de Salud General (incluyendo Psicólogo) en Consultorios, Centros de
Salud, Centros de Salud Familiar, consultas de médicos generales, Centros
Comunitarios de Salud Mental Familiar (COSAM).
Para aumentar y mantener la capacidad
resolutiva del nivel primario y evitar la sobrecarga del nivel de secundario,
se requiere que los especialistas asesoren de manera continua a los equipos del
primer nivel de atención, para que de esta forma los especialistas adquieran
habilidades para realizar en forma efectiva todas las acciones del programa
para la promoción, prevención, detección, tratamiento, rehabilitación y
derivación.
Promoción: Las acciones de
promoción apuntan a estimular los factores protectores de las personas y
comunidades para enfrentar los desafíos de la vida diaria, mejorando su
capacidad para manejar el estrés y promoviendo relaciones sociales de apoyo.
Prevención: La prevención más
efectiva es aquella que se realiza con población que no está demandando
atención por salud mental, pero que presenta factores de riesgo o está
comenzando a presentar problemas o síntomas de una probable enfermedad mental.
Tratamiento / Recuperación y Rehabilitación:
Las actividades para tratamiento de personas con diagnóstico de una enfermedad
mental que realiza el equipo de salud general están dirigidas a las personas y
sus familias, y su objetivo es la modificación de los factores biológicos,
psicológicos y sociales que condicionan, desencadenan o perpetúan la enfermedad
mental.
2.Actividades
para la Atención de Nivel Secundario y Terciario de Resolución en Salud Mental
y Psiquiatría: La
atención especializada en Salud Mental y Psiquiatría es otorgada por los
Equipos de Salud Mental y Psiquiatría Ambulatoria en Centros Comunitarios de
Salud Mental Familiar (COSAM), Consultorios de Especialidades, Centros de
Diagnóstico y Tratamiento (CDT), Centros de Referencia en Salud (CRS) y, fuera
de las estructuras sanitarias, en centros o espacios de cuidado de personas con
enfermedades mentales y por equipos profesionales y técnicos de Servicios de
Psiquiatría de Hospitales o Clínicas.
Las atenciones de hospitalización y de
comunidad terapéutica son realizadas por equipos clínicos distintos al Equipo
de Salud Mental y Psiquiatría Ambulatoria.
Las prestaciones para la atención
especializada son:
Consulta psiquiátrica, consulta
psicológica clínica, intervención psicosocial grupal especializada,
psicoterapia individual o grupal, entre otras.
3.Actividades en atención de urgencia: Enfocada en personas con
enfermedades mentales (intentos de suicidio, episodios de sintomatología
psicótica aguda, crisis depresivas y ansiosas, e intoxicación por alcohol o
drogas) o en personas que presentan un alto riesgo de padecer estas
enfermedades (lesiones debidas a violencia, especialmente intrafamiliar y abuso
sexual)
Se cuenta con una consultoría de salud mental,
además de una consulta psiquiátrica.
Los
servicios de urgencia de los Hospitales tipo 1, deben contar con horas de
psiquiatra, de preferencia con turnos de 24 horas o al menos con 8 horas durante
el día. En el resto de los servicios de urgencia deben realizarse actividades
regulares con el equipo de salud mental y psiquiatría ambulatoria.
Las prestaciones de urgencia son:
CONSULTORIA DE SALUD MENTAL: actividad
conjunta e interactiva entre el equipo de salud mental y psiquiatría
ambulatoria y el equipo de urgencias en forma de reuniones clínico – técnicas y
atención conjunta de pacientes. La periodicidad de esta actividad debe ser al
menos de una vez al mes por servicio de urgencia.
CONSULTA
PSIQUIATRICA:
realizada por médico psiquiatra con el paciente y su familia, referido por el
equipo de urgencia por su mayor complejidad.
Resultados
alcanzados:
·
Aumento
real y sostenido del presupuesto de salud mental
·
Programas
para trastornos mentales prioritarios
·
Programa
para la detección, diagnóstico y tratamiento integral de la depresión
·
Programa
para el tratamiento de la esquizofrenia
·
Programa
para el tratamiento y la rehabilitación de personas con dependencia de alcohol
y drogas
·
Programa de
reparación integral de salud y derechos humanos (PRAIS).
·
Ampliación
de la cobertura de la atención
·
Sistema
Nacional de Psiquiatría Forense
·
Programa
de mejoramiento continuo de la calidad
Normas Técnicas, Programas, guías clínicas:
REFERENCIAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario